Trámite orientado a usuarios que requieran desarrollar proyectos técnicos especializados de restauración, rehabilitación, construcción y obras nuevas en áreas patrimoniales.
Para la obtención de la licencia:
a)Primera fase: Presentación del Anteproyecto
b)Segunda Fase: Presentación del Proyecto Definido
Trámite dirigido a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, para la obtención de la Licencia Urbanística que autoriza intervenciones en edificaciones patrimoniales, conforme a la normativa vigente de protección y conservación del patrimonio.
Persona Jurídica - Privada
Persona Jurídica - Pública
Persona Natural - Ecuatoriana
Persona Natural - Extranjera
Dirigido a: Persona Jurídica - Privada, Persona Jurídica - Pública, Persona Natural - Ecuatoriana, Persona Natural - Extranjera.
Informe Técnico Vigencia 2 años
Primera Fase: Presentación del Anteproyecto - El solicitante presentará un anteproyecto de la intervención, que deberá
contener como mínimo:
1. Oficio dirigido al/la Director/a de Cultura, Educación y Recreación, solicitando la aprobación del anteproyecto en áreas patrimoniales
2. Informe Predial de Regulación de Usos de Suelo – IPRUs
3. Informe de Compatibilidad de Uso del Suelo (en el caso de cambio de uso o refuncionalización)
4. Registro fotográfico del bien inmueble (interior y exterior);
5. Certificado de Gravámenes vigente
6. Memoria Histórica del Bien Inmueble: época de construcción, autores y/o constructores, datos de compra y venta, propietarios, hechos históricos y personajes que lo habitaron, de ser el caso;
7. Memoria Técnica del Bien Inmueble: de acuerdo a la intervención se indicarán de manera general las características de la edificación con la descripción de los espacios construidos, no construidos, alturas, forma de fachadas (estilo arquitectónico), sistema constructivo, materiales, diagnóstico de afectaciones, indicar el tipo de intervención arquitectónica-estructural (documentos de máximo cinco páginas, complementado con fotografías) y metodología de intervención
8. Levantamiento planimétrico (plantas y elevaciones) del estado actual, materiales y los usos actuales del bien a intervenir, de acuerdo a la intervención: planos de estado actual (ubicación, implantación, plantas arquitectónicas, plantas de cubierta, fachadas hacia el exterior con las fachadas de los edificios colindantes, fachadas interiores o cortes de fachada) (cortes mínimos: dos).
9. Planos del estudio de patologías y estado actual del inmueble
10. Propuesta arquitectónica de la intervención a realizar: que contendrán al menos, ubicación e implantación georreferenciadas en el sistema de coordenadas oficial SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM-RUMINAHUI; plantas, elevaciones externas e internas, cortes (mínimo dos) cuadros de áreas (que incluyan los coeficientes de ocupación del suelo en planta baja y total), fachada incluida en el tramo urbano, plantas de liberaciones e incorporaciones y detalles técnicos y constructivos necesarios para la comprensión cabal de la propuesta a escala 1:100 o 1:50 u otra de requerirse
11. En caso de requerirse, y en función del nivel de protección, se solicitará un inventario de puertas, ventanas, detalles constructivos y demás elementos arquitectónicos;
12. Archivo digital que contendrá la documentación, memorias y planos
13. Entre otros de acuerdo a la calificación del bien inmueble
b) Segunda Fase: Presentación del Proyecto Definitivo - Una vez que el solicitante cuente con el informe favorable del anteproyecto de intervención, procederá a presentar el proyecto definitivo que incluirá, a más de los requisitos que exige la municipalidad lo siguiente:
1. Oficio dirigido al/la Director/a de Cultura, Educación y Recreación, solicitando la Aprobación del Proyecto Definitivo en Áreas Patrimoniales
2. Un juego completo del anteproyecto aprobado
3. Planos arquitectónicos definitivos conteniendo: ubicación, implantación de manzana, plantas arquitectónicas incluidas las de cubiertas, fachadas de la edificación agregando las casas colindantes, otras fachadas hacia el interior del predio y cortes (mínimo dos).
4. Dos juegos del proyecto arquitectónico definitivo, que contendrán al menos, ubicación e implantación georreferenciadas tomando en cuenta el sistema de coordenadas oficial SISTEMA DE PROYECCIÓN UTM-RUMINAHUI; plantas arquitectónicas incluidas las cubiertas, fachadas externas e internas, agregando las casas colindantes, cortes, cuadros de áreas (que incluyan los coeficientes de ocupación del suelo en planta baja y total), fachada incluida en el tramo urbano, plantas de liberaciones e incorporaciones y detalles técnicos y constructivos necesarios para la comprensión cabal de la propuesta a escala 1:100 o 1:50 u otra de requerirse
5. Todos los elementos antes señalados deberán ir en planos de estado actual con la identificación y señalamiento de patologías de la edificación; planos de intervención donde consten tanto los componentes que se conservan, se modifican o se suprimen, como las intervenciones específicas que solucionan las patologías señaladas en los planos de estado actual; y planos de propuesta con los usos en todos los ambientes, materiales
6. Detalles constructivos, a escala 1:10 / 1:20.
7. Planos de ingenierías estructurales, hidrosanitarias, eléctricas y de prevención de incendios en caso de ameritar, aprobados por las dependencias administrativas correspondientes; telefónicos de conformidad con los requerimientos de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT, aprobación del Cuerpo de Bomberos de la magnitud y complejidad del proyecto, podrán requerirse estudios especiales
8. Metodología de intervención que contenga además la descripción del procedimiento técnico a utilizar en la propuesta (materiales), de acuerdo a la calificación del bien inmueble
9. Archivo digital que contendrá la documentación, memorias y planos
10. Entre otros de acuerdo a la calificación del bien inmueble
11. Se presentarán 4 ejemplares en físico y un archivo digital en un CD con los archivos digitales de lectura en formato PDF o JPG en resolución mínima de 600 dpi, que contengan toda la información en los planos impresos de la propuesta arquitectónica
Requisitos complementarios para aprobación de planos arquitectónicos:
1. Acta notariada de autorización de copropietarios en caso de haber sido declarado en propiedad horizontal.
Requisitos para aprobación de proyecto técnico - planos arquitectónicos - segunda fase: presentación del proyecto definitivo
1. Solicitud en formulario normalizado dirigida a la Dirección de Planificación y suscrito por el propietario y los profesionales responsables de los planos.
2. Informe Técnico Aprobatorio por parte de la Dirección de Planificación.
3. Cuatro ejemplares en físico y un archivo digital de planos arquitectónicos fase 2.
Requisitos para aprobación de licencia urbanística de edificación en áreas patrimoniales:
1. Informe Técnico Aprobatorio por parte de la Dirección de Planificación.
2. Comprobante de pago de tasa administrativa.
Canales de atención: Presencial.
TASA PARA APROBACIÓN DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS:
1. Uso residencial (0.195%*RBUM)*m2 área bruta de construcción
2.Uso multi familiar, comercial, servicios, industrial, minero y afines(0.205%*RBUM)*m2 área bruta de construcción.
Baldón de Servicios de 07:30-16:00
2 años
Contacto: Balcón de Servicios
Email: tramites.ciudadanos@ruminahui.gob.ec
Teléfono: 2998-300 ext. 2065
Fecha de última actualización: 2025/08/08